La verdadera causa del colapso del Imperio Romano – VisualEconomik

VisualEconomik presenta un fascinante análisis del auge y caída del Imperio Romano en un podcast exclusivo con Sergio y Ángel. A lo largo de la conversación, se exploran los factores clave que llevaron a la grandeza de Roma y los complejos desafíos que eventualmente contribuyeron a su declive.

Para quienes desean profundizar en el conocimiento de Roma y su historia, Sergio y Ángel ofrecen una visión detallada de los acontecimientos cruciales que marcaron el destino del Imperio. Puedes conocer más sobre ellos y su trabajo a través de su canal de YouTube y su perfil de Instagram. Para consultas profesionales, no dudes en contactarlos vía correo electrónico.

Mantente conectado con VisualEconomik a través de nuestras plataformas digitales:

  • Suscríbete en nuestro canal de YouTube para más contenido visual.
  • Síguenos en Instagram para recibir actualizaciones diarias.
  • Envíanos un mensaje con tus consultas o comentarios a nuestro correo profesional.

Para ver el contenido completo y otras sorpresas, te invitamos a ver el video original en YouTube.

Related Articles

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. en ese podcast, solo veo a lameculos del imperio romano.
    es verdad que las siguientes generaciones de esclavos podrían ser libres, pero no serian considerados ciudadanos y eso era igual o peor que ser un esclavo.

    si van a hablar sobre roma, hablen sobre la realidad y no sobre como a ustedes les hubiese encantado que sería.

  2. Conclusiones:

    – Mucha confianza en el sistema de esclavitud que no les permitio innovar.
    – Falta de una fuente de energia para empezar una revolucion industrial.
    – Muchas enfermedades que debilitaron a la mano de obra y hasta la eliminaron debilitando la economia.
    – Malas decisiones economicas como la inflacion y el control de precios que favorecia el mercado negro.
    – La excesiva CORRUPCION para favorecer a los "amigotes" de los poderosos y olvidarse del pueblo (excepto cuando se hacia populismo para calmarlos un poco).
    – La falta de lealtad de los generales que mataban al emperador para reemplazarlo y hasta se pasaban a lado de los barbaros debilitando las fronteras, en el Imperio Bizantino no pasaba eso, excepto cuando Justiniano sospechaba que Belisario lo iba a traicionar pero eso no paso.

  3. Cada generación nace un grupo de gente que piensa que imprimir dinero no causa inflación. Entre 1882 y 1946 el Peso Argentino perdió sólo un 30% de su valor frente a la libra esterlina. A partir de ahí, nuestra moneda se fue al carajo.

  4. Los barbaros ( no romanos) sacaban mejor probecho del concepto de guardia y retaguardia y eran mejores jinetes. Tenian conceptos militares avanzadisimos para la epoca. No eran tan brutos

  5. Ahh el populismo: el viejo enemigo de la civilización.
    Bueno, y cuando la gente inteligente se muere ya no queda mucha esperanza para los demás, es cuestión de que lleguen unos bandidos a saquear todo.

  6. Pruta madre el ser humano no aprendido nada de la historia! Fuck muchos problemas que los romanos tuvieron hace cientos de años ! Los tenemos ahora 😅

  7. algunos comentarios medio sesgados economicamente hablando, comparando algo que paso en esa economia con lo que pasa ahora xD pero muy bueno por todo el 95% restante

  8. Autopsias historicas macroeconomicas es la perfecta mixtura que esperaba de este canal. – otros videos podrian ser. El colapso de la edad de bronce, la historia de los tulipanes en hola da, British india… etc

  9. La caída tuvo que ver con la concentración del poder. El tiempos de la República Romana, el equilibrio de poder mantenía esta inestabilidad interna controlada. El Imperio fue lo que terminó por destruir Roma. Si a esto se suma que las enfermedades y pandemias afectaban más a las grandes ciudades y sobre todo a las que más comerciaban.. eran precisamente las romanas.. más una serie de autócratas desastrosos, fue una invitación a los pueblos vecinos a invadir el más avanzado territorio romano. También pudo influir el sentido de pertenencia, ya había muchos inmigrantes que no darían la vida como los romanos de la República. Un imperio de tal magnitud solo puede caer por factores internos, se degradó por dentro, y los de afuera aprovecharon la debilidad

  10. En la India hoy en día también son desechables las vasijas horneadas de arcilla porque es más barato botarlas que lavarlas. Y no son para nada ricos

  11. Me van a funar pEro la caída de dictaduras tiene q ver a el hablandamiento eso permite q grupos sometidos salga obviamente estoy completamente en desacuerdo con esto pEro es así ejemplo la falta de mano dura en yugoslavia causo su desintegración al igual q la URSS será la faltó de mano dura en Roma una causante de su caída por otro lado leí por hay la romanizacion de las tribus bárbaras en especial en su tecnología y táctica militar al igual q la barbarizacion de las lesiones romanas osea el uso de bárbaros como soldados como mercenarios me daba a alguien con el suficiente dinero la opción de contar con un ejército privado q me permita usarlo para hacerme al poder y más aún cuando se acababa el dinero imagina esto debilito mi ejército por q es más rentable contratar bárbaros mercenarios cuando no tenga dinero ellos se irán al mejor postor

  12. Nuuuuuu. Roma nunca estuvo cerca de industrializarse porque para eso se necesitaba de otros avances que no habrían estado nunca al alcance en esa época.
    Pero si, las sociedades esclavistas no permiten economías de consumo en masa.

  13. Como siempre el estatismo y el neokeynesianismo haciendo su trabajo de derrocar sociedades prósperas.

    Recuerden esto cuando algún "economista" o politicucho les diga que los estados se pueden endeudar indefinidamente y pagar esas deudas imprimiendo dinero 😉

  14. Como siempre el estatismo y el neokeynesianismo haciendo su trabajo de derrocar sociedades prósperas.

    Recuerden esto cuando algún "economista" o politicucho les diga que los estados se pueden endeudar indefinidamente y pagar esas deudas imprimiendo dinero 😉

  15. El colapso de Roma no fue cosa de un día o un año sino un proceso gradual de décadas de decadencia hasta el primer saqueo de Roma en el siglo V.