Explorando Energía Solar en el Agua: Visita a una Planta Experimental Única

JF CALERO, conocido por su canal "EL CASCARÓN DE NUEZ", nos presenta una oportunidad atractiva para maximizar los ahorros e inversiones a través de Freedom24. Los planes de ahorro a plazo fijo ofrecen tasas anuales competitivas: 8,8% para ahorros en USD y 5,9% en EUR. Con la promoción "Welcome Promo", activada desde el 1 de junio hasta el 31 de octubre de 2024, tanto nuevos como existentes clientes pueden beneficiarse de hasta 20 acciones gratuitas al recargar sus cuentas. Por ejemplo, al depositar entre 5,000 y 19,999 € con el código WELCOME5, obtienes 3 acciones gratuitas; al incrementar hasta 49,999 € con los códigos WELCOME20 y WELCOME5, se reciben 10 acciones; y para depósitos de 50,000 € o más, usando WELCOME50, WELCOME20 y WELCOME5, el regalo son 20 acciones.

Invertir a través de Freedom24 es sencillo y rápido, con la apertura de una cuenta gratuita. Está regulado por CySEC y CNMV, asegurando la confianza y el manejo seguro de tus inversiones en más de un millón de acciones, opciones y ETFs. Sin embargo, es importante recordar que las inversiones conllevan riesgos, y realizar un análisis personal es crucial antes de tomar cualquier decisión financiera.

Este video también destaca un viaje a la planta solar experimental de Acciona en el embalse de Sierra Brava, Extremadura, donde se evalúan en tiempo real las distintas soluciones de energía solar sobre agua para optimizar su aplicación práctica.

Para más contenido y detalles, sigue a JF CALERO en sus redes. Suscríbete a su nuevo canal de video blog “MANUAL” en YouTube: JFCALERO MANUAL, y descubre sus equipos favoritos en Amazon: Equipos imprescindibles. También puedes apoyar su trabajo uniéndote a su comunidad en Patreon: Conviértete en mentor. Mantente actualizado siguiéndolo en Instagram y Twitter.

No te vayas sin ver el video original:
Ver el video original en YouTube

Related Articles

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Me gusta la idea y tiene hasta buena pinta, pero solo me deja una duda.
    ¿Que pasa con la vegetacion que pueda haber debajo de las placas?

  2. Muy interesante JF, imagino que de aquí sacarán la tecnología para la que quieren hacer en Málaga en el mar. Una duda, en un vídeo hace tiempo decías que las placas no había evolucionado mucho en la cantidad de energía que generan ¿viendo estas placas piensas igual y que la innovación es más la construcción de la propia planta? Gracias por tus vídeos.

  3. Creo que es un GRAN ERROR.
    Te han vendido la propaganda del proyecto.
    Si que tiene impacto y mucho.
    Los embalses tienen más usos que almacenar agua.
    Son un entorno natural.
    Son un ecosistema con su fauna acuática y de aves.
    No son un espacio vacío sin uso.
    Y también se dedican a actividades humanas acuáticas.

    Los metales y la electricidad siempre se han llevado muy mal con el agua.
    Cuando se plantea instalar sobre el agua es por otros intereses que no te van a contar.
    El coste de instalación y mantenimiento es mucho mayor que realizarlo en una superficie seca desértica.
    Es un abuso para conseguir una servidumbre de uso de las superficies de agua.
    Las consecuencias pueden ser mucho más amplias que la generación de energía.

    Me gustaría poder comentar esto más a fondo.

  4. Pues me gusta la idea, la única cuestión que me preocupa es precisamente esa luz que está robando al ecosistema acuático. ¿Cómo afecta a los micro, macro invertebrados, plantas… Etc?

  5. Se puede y se debe utilizar la superficie de los pantanos para generar electricidad, hay muchos y el potencial es grande.

  6. Calero, eres un fenómeno, siempre aportando innovación al cascarón, gracias por ser el MUY INTERESANTE audiovisual del siglo XXI . 🙌

  7. Lógicamente, si cubres una superficie de agua con una lona evitas la evaporación al menos en la zona cubierta por la lona. También habría que ver el impacto de la falta de luz solar sobre las especies animales y vegetales bajo la lona. Pero lo que es innegable es que de cara a las sequías que cada vez van a ser más habituales es una tecnología a tener muy en cuenta.
    Un vídeo muy interesante. Gran trabajo.

  8. Tengo la sensación de que no se tienen en cuenta las implicaciones. Menos evaporación, menos lluvia, cambio de humedad ambiente; menos luz, qué pasa con la flora y fauna, la contaminación inevitable, y seguro que hay más consecuencias que por ignorancia me dejo en el tintero.

  9. ¿No sería mejor que las placas solares fueran hexagonales? Me da la sensación de que al meter placas cuadradas en áreas circulares se desperdicia espacio y se podría introducir algunas placas más por área.

  10. En definitiva, tenemos 10-15 gw esperandonos, que ocuparian no mas de una quinta parte de nuestros pantanos, espacios ya antropizados. Tambien seria muy util aprovechar los invernaderos. Daria para para varios gw mas, sin recurrir a terrenos agricolas. Hay muchos techos libres susceptibles de albergar paneles. Por no hablar de que no hemos empezado a explotar las energias del mar, ni la eolica marina, ni la geotermica. Hay cantidades de energia enormes esperandonos.

  11. Yo me alegré mucho cuando vi el proyecto de Malaga, porque ya lo había pensado hace muchos años. Sería una forma de almacenar energia el usar la fotovoltaica cuando es excedente para bombear agua. Dado el terrero accidentado y seco de la costa, pero claro aquí ya choca con intereses urbanisticos e inundar un terreno tiene miles de problemas que resolver con mucha gente y organismos. Creo que la eolica y solar en alta mar y mas en el mediterraneo que es mas tranquilo es un filon, mejor que llenar los montes de palas. Un saludo.

  12. En Lliria en Valencia hay un sistema exactamente igual, hace un tanto hicimos una inspección con dron para encontrar defectos en esta instalación, son complejas de mantener pero bien implementada, es una buena idea.

  13. Estoy escuchando cantos de sirenas? O me lo parece…700 paneles para experimentar encima del agua que grande idea ecosostenibles y eco resilientes. Los pueblos que han prestado su pantano se estarán beneficiando de una energía casi regalada no? Realmente ven en los embalses y en los pantanos una solución para tener metros cuadrados a un precio mucho mejor que en tierra. Alguien me puede decir a como está el m2 en el agua. Calero que no te tomen el pelo; que es Acciona la que está detrás de esto y lo que busca es su bien no el de los vecinos del pantano.

  14. Entiendo que las condiciones en un pantano puedan ser adversas, pero en pequeños embalses de agua en los que el viento es incapaz de generar oleaje. El por qué no se cubren casi al 100 % de su superficie con placas a modo de "techo".

  15. Esta bien que se investigue y mas aun en Españistan…habra que ver el impacto que tendra tb a nivel de microplasticos porque supongo que toda la superficie de contacto sera de plástico…eso deberian analizarlo tb…pero creo que hasta que no den con la solucion de almacenamiento esto es mas de los mismo..buen reportaje 🎉

  16. Como experimento esta bien, mejor en embalse que en tierras de cultivo. Pero la realidad es que las placas deben estar sobre los tejados, en casas, edificios o industrias, no hay mejor lugar.

  17. Muy interesante y sensato. Talvez falte saber como influye en la calidad del agua y sus especies. Si se tapase un % alto ¿cómo afectaría la falta de luz? …Oxigenar el agua sería sencillo…

  18. En esta solución sólo veo ventajas. En en sur de España tenemos el sol por castigo y muchos embalses de regadío. Con estas instalaciones evitamos la evaporación, refrescamos las placas y no ocupamos el terreno fértil de producción agrícola. Pero seguro que aparece algún grupúsculo ecologista que lo estropea todo, aunque esto se puede arreglar con un poco de "ayudita". Saludos.

  19. Gracias Calero por este aire fresco de buenas noticias y avances, ¡En España!
    ACCIONA es una gran empresa, a mí juicio modelo para otras muchas en nuestro país.

    La simbiosis de fotovoltaica sobre el agua creo que tiene muchas ventajas en España. A todos los interesantes detalles del vídeo, sumo que se puede añadir la cobertura de grandes canales de conducción de agua, aprovechando la obra civil existente y reduciendo las pérdidas por evaporación, que no es un problema menor en estos casos.
    Muchas gracias por tu esfuerzo

  20. Interesante instalación sobre un terreno en "desuso", eso sí, debemos ser objetivos y reconocer que empezar a cubrir pantanos con instalaciones de este tipo de forma masiva tampoco es beneficioso. Siempre hay que usar la cabeza.

    Como nosotros, la fauna y flora acúatica también necesitan la luz solar para realizar la fotosíntesis, oxigenar el agua, etc… Para que los peces puedan respirar, comer…

    Esto no se cuenta en el video y creo que cómo minimo se debe tener en cuenta o al menos se debe argumentar de que manera puede influir en este sentido.

  21. Una gran idea, se aprovecha un espacio de agua, en el cual ya tienes refrigeración y no ocupas tierra, la cual se podría destinar a agricultura, que falta nos ha hacer, porque no somos autosuficientes

  22. Buen trabajo enhorabuena Jf.calero. viendo toda esta información sobre las bondades de las placas fotovoltaicas, me podrias informar sobre los pasos a seguir para utilizarlas en una casa unifamiliar. Es mejor instalarlas pidiendo ayudas o mejor hacerlo de forma particular, que tipo de placas etc.. gracias